La Psicologia como ciencia multidisciplinaria
UNIVERSIDAD
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA
DE MEDICINA
PSICOLOGÍA
La psicología como ciencia
multidisciplinaria
La psicología como ciencia
Es importante entender
las definiciones de ambos, psicología y ciencia. La palabra ‘psicología’ viene
del griego ‘psico’ o alma y ‘logos’ o estudi, lo cual es ‘el estudio del alma’.
Por otra parte el diccionario
define psicología como la ciencia del comportamiento y los procesos mentales, y
ciencia conocimiento sistematizado derivado de la observación, el estudio, etc.
La psicología una ciencia porque, los
psicólogos usan los métodos científicos para presentar el cuerpo de
conocimientos de la ciencia como tal, para hacer predicciones, de cómo las
personas se comportaran en un futuro cercano o lejano. Predecir el
comportamiento es un importante campo dentro de la psicología, conociendo esto
se pueden anticipar a ciertas situaciones y aprender como una circunstancia
influye en otra.
Los psicólogos no solo
observan la mente, también observan todo un inmenso conglomerado que rodean el
comportamiento- relaciones sociales, procesos mentales, repuestos emocionales y
las reacciones fisiológicas, la influencia del medio y del propio ser, entre
otros. Todo el quehacer del ser humano forma parte del interés de la
psicología.
La psicología como ciencia interdisciplinaria
La psicología es una
ciencia interdisciplinaria y multidisciplinaria, que quiere decir con esto, que
desde su definición como ciencia, la psicología ha tomado conocimientos de
otras ciencias tales como biología, antropología, medicina, sociología, entre
otras, a las que y de las que se enriquece continuamente.
Definimos entonces la
psicología como el campo científico que estudia las más profundas implicaciones
de la mente y el comportamiento.
Los usos de la psicología
hoy en día son tan numerosos como lo son las practicas del ser humano, la
psicología trata la salud mental, el esfuerzo deportivo, la organización,
trabaja en conjunto con las leyes para una mejor aplicación de estas, lo mismo
que con otras muchas ramas del saber humano. Se puede decir que la psicología
tiene participación en todas las áreas, que afectan la salud o la vida del ser
humano en toda su vida.
Relación de la psicología con otras
ciencias
La
antropología
Como se sabe la
antropología y la psicología son ciencias que se dedican al estudio del ser
humano. Ambas tienen en común que tratan de entender a otras personas y por
ende entenderse a uno mismo. Es preciso decir que la antropología estudia al
hombre de forma general y su relación con el entorno a través del paso del tiempo,
la Psicología se concentra en las experiencias y en los procesos
individuales.
Historia
Nos permite conocer el
desarrollo de las civilizaciones a través del tiempo, haciéndonos comprender la
influencia de estas sobre las características actuales de las sociedades; y de
cómo se determinan las formas del comportamiento humano.
Biología
La Psicología científica
parte de que todos los seres vivos somos organismos descendientes de un
antepasado común que han evolucionado mediante el proceso de las elección natural
(fundamentalmente).Nuestras características morfológicas así como nuestros mecanismos
de aprendizaje son el producto de esta evolución. La biología es la base de la Psicología
y nos ancla al resto de las ciencias naturales.
Psiquiatría
La Psiquiatría es una
rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los mismos estudios
básicos de medicina que otros médicos, pero después de obtener el grado de
médico cirujano, dedican un tiempo adicional al estudio de la Psiquiatría.
Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de cursos para los
estudiantes de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de
principios de conducta que le serán útiles en la práctica médica.
La Psicología comprende
el estudio de conducta normal y anormal por lo que su alcance es mayor que el
de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología clínica se ocupa
principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este
respecto a la Psiquiatría.
Sociología
Es el estudio de grupos.
La Sociología, que trata principalmente de las culturas modernas, es otro campo
de gran importancia para la Psicología. Como el antropólogo, el sociólogo se
interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la conducta de grupos,
instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres humanos son
animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros de varios grupos
sociales, las investigaciones de la sociología son inestimables para comprender
la conducta.
Ética
La psicología se parece a
la ética en que también estudia los actos humanos, pero la psicología los explica en el aspecto del hecho y la ética
solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir, la psicología
estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La ética en cambio
estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben ser
estos.
Filosofía
Prácticamente todos los
historiadores de psicología, reconocen que estas ciencia tiene su origen en la filosofía,
ya que las aportaciones de la filosofía son muy importantes.
La psicología como
cualquier otra ciencia necesita reflexionar sobre su actividad.
Relación entre la psicología y la
medicina
La psicología al igual que la medicina utiliza métodos
científicos para aprender sobre las diversas aflicciones de nuestra especie y
cómo aliviarlas o curarlas. Por este motivo, creemos que esta debería ser
tomada como una rama real de la medicina, puesto que la psicología se basa en la evidencia y la
investigación para realizar sus teorías.
Existe un vínculo íntimo
entre el estado mental de una persona y su salud física. En muchos casos, las
dos áreas, la mente y el cuerpo, son inseparables para el diagnóstico, el
tratamiento y la curación.
En la primera mitad del
siglo XX, hubo muchas oportunidades de interacción entre los psicólogos y la
profesión médica, y si bien los psicólogos ganaron varias batallas acerca de
condiciones médicas de la salud mental, los practicantes en medicina los
seguían considerando poco metódicos, y afirmaban que los métodos psicológicos
carecían de investigación.
La Psicología, durante la
mayor parte del siglo XX no fue considerada una parte necesaria de la educación
médica y los psicólogos eran considerados complementarios en la práctica de la
Medicina.
Cada vez más las escuelas
de medicina han comenzado a reconocer la
importancia de la psicología dentro de la medicina; sus interrogantes acerca de
la intervención de los factores “psíquicos” en la enfermedad -especialmente la
enfermedad mental- llevaron a algunos médicos y psicólogos a realizar
investigaciones, y en base a datos de más de un caso clínico de psicología
pudieron argumentar que los estudiantes de medicina necesitan estar informados sobre
cuestiones psicológicas.
Un ejemplo de la dualidad
psicología-medicina es el proceso de salud-enfermedad, donde se aborda al ser humano en su complejidad, intentando
interrelacionar diferentes niveles de análisis y tomando aspectos biológicos, psicológicos
y también sociales.
Este proceso nos permite
salir del reduccionismo dicotómico, donde sólo se aborda lo psicológico, o lo
social o lo biológico por separado.
El rol del psicólogo de
la salud es ayudar al paciente a manejar y trabajar a través de una enfermedad
crónica, en base a teorías psicológicas y métodos de desarrollo que
proporcionen una calidad vida más saludable.
A partir de la década del
80, los psicólogos de la salud han contribuido de manera significativa al
desarrollo, las pruebas y la diseminación de las intervenciones psicológicas
para las personas sometidas a tratamientos médicos estresantes o para hacer
frente a enfermedades crónicas.
Ayudar a las personas a
cambiar la mirada sobre la enfermedad y, evitar que caigan en la
susceptibilidad de enfermedades prevenibles también es otra área en la que un
psicólogo de la salud puede desempeñar un papel fundamental. Generalmente para
intervenir a un paciente, el psicólogo debe requerir un diagnóstico avanzado de
su patología.
La intervención
psicológica también puede funcionar para crear mejoras en los casos en que se
necesita medicación para tratar una afección médica particular. Si se fomenta
una actitud optimista ante las patologías, muchas condiciones negativas pueden
combatirse con éxito y posiblemente incluso revertirse con el tiempo.
Ramas de la Psicología
1.
Psicología de las organizaciones y del trabajo
La psicología de las
organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología
industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre
trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su
nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno
de ellos y las de la organización en su globalidad. Es, por tanto, la
aplicación de la psicología al mundo laboral.
2.
Psicología clínica y de la salud
Esta es una de las ramas
de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en la
investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos
severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones
psicológicas tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos
trabajarán conjuntamente con otros profesionales de la salud en el diagnóstico,
pronóstico, intervención y control de las alteraciones psicológicas.
4.
Neuropsicología
La neuropsicología es una
especialización a caballo entre la neurología y la psicología, y su razón de
ser es el estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del encéfalo
cuando hay alguna alteración en este.
5. Psicología forense
Esta especialidad está
orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial. Un
psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico que
van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar
a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos
mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona
tiene falsos recuerdos.
6. Psicología del deporte
La rama de la psicología
del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer que el
rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus
resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que
involucra a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si
hay equipos en el deporte en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas
psicológicas, las estrategias aprendidas y el estado emocional en el que se
encuentra el deportista lo lleven a encontrarse en una situación óptima para
exprimir al máximo sus capacidades.
7.
Psicología social
Esta es una de las ramas
de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis en la dimensión
de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así, la
psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de
otras personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del
individuo.
8.
Psicología del marketing y del consumidor
La psicología del
marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el sentido
de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las
empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los
productos o los servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de
estos se dirija a la oferta de la empresa.
Importancia de la psicología como
ciencia interdisciplinaria
-Nos proporciona
elementos de juicio suficientes para desterrar las teorías que se han difundido
equivocadamente en el criterio popular.
- Nos permite conocer la conducta
humana desde el punto de vista integral, funcional, dinámico, evolutivo y
comprender nuestra propia conducta y la de los demás
Bibliografía
https://es.slideshare.net/LUISFERMEJIA_1/la-psicologa-como-ciencia-interdisciplinaria
https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/viewFile/%2076378/98584
https://www.monografias.com/docs/La-psicolog%C3%ADa-ciencia-interdisciplinaria-FK8JQUHTFNSX
Comentarios
Publicar un comentario