Infecto contagiosas de la infancia:
Infectocontagiosas de la infancia:
●Varicela: Esta
enfermedad está causada por el virus Varicela-Zoster, que pertenece a la
familia de los herpes. Es una de las enfermedades más comunes de la infancia y
la mayoría de los niños la superan sin complicaciones.
Síntomas de la varicela:
La
varicela es una enfermedad fácil de reconocer porque aparecen granitos de color
rojo que causan al niño mucho malestar y picor, el niño también puede presentar
fiebre y pérdida del apetito. La erupción cutánea suele empezar en la cabeza y
en la espalda y durante los tres o cuatro días siguientes se propaga por todo
el cuerpo, incluyendo zonas tan sensibles como párpados, garganta o genitales.
Las
primeras marcas tienen un color rojo, son pequeñas y provocan picor y
rápidamente se transforman en vesículas, que en la etapa final de la enfermedad
se cubren de costra.
Se
recomienda utilizar una loción de calamina con las lesiones. Si con ello no
logramos aliviar el picor se recomienda dar un jarabe antihistamínico, que debe
prescribirnos el pediatra. En caso de fiebre, se puede administrar paracetamol.
La aspirina está contraindicada ya que podría provocar el Síndrome de Reye: un
daño cerebral agudo y problemas con la actividad hepática que no tienen una
causa conocida. El ibuprofeno se suele desaconsejar porque hay algunos estudios
que lo asocian a la aparición de otras complicaciones.
En los
lactantes y en niños inmunodeprimidos, se puede utilizar un antivírico.
Vacunación:
La
mayoría de países han incluido la vacuna en el calendario vacunal a los 12
años. Si a esa edad un niño no ha pasado la varicela, se le vacuna para evitar
que la pase siendo adulto (más peligroso, sobre todo para una mujer
embarazada).
●Sarampión:
Esta enfermedad está causada por un virus de la familia de los
Paramixovirus y suele aparecer en la parte interior de la boca, las mejillas y
el paladar. Más tarde, en cuestión de unos tres días, se extiende a la cara y el
cuello. Entonces aparecen las típicas lesiones: pápulas rojas y levantadas que
producen prurito. También puede provocar tos, fiebre y dolor muscular.

Síntomas:
El
sarampión generalmente comienza con fiebre leve a moderada, a menudo acompañada
de tos constante, resfrío, ojos inflamados (conjuntivitis) y dolor de garganta.
Esta enfermedad relativamente leve pude durar dos o tres días.
Los signos y síntomas del
sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Los
signos y los síntomas del sarampión generalmente incluyen:
-Fiebre
-Tos seca
-Resfrío
-Dolor de garganta
-Ojos inflamados
(conjuntivitis)
-Manchas blancas diminutas con
centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en el revestimiento
interno de las mejillas, también denominados manchas de Koplik
-Sarpullido constituido por
manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí
La infección ocurre en etapas
secuenciales durante un período de dos a tres semanas.
●Parotiditis:
Esta
enfermedad la causa el virus de la parotiditis, que pertenece al grupo de los
Paramyxovirus. Se contagia a través de la tos y los estornudos y se presenta
con un agrandamiento de las glándulas parótidas, que se encuentran debajo de la
mandíbula, aunque en ocasiones puede afectar solo una glándula. Además de la
inflamación, puede dar dolor de cabeza, fiebre y dolor de garganta.
La parotididis es menos
contagiosa que el sarampión y aparece sobre todo en poblaciones no vacunadas
Signos
y síntomas
Después de un período de
incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los pacientes presenta cefalea,
anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada. Las glándulas
salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a
40°C que persiste 24 a 72 horas. La hipertrofia glandular es máxima hacia el
segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas comprometidas resultan en
extremo dolorosas durante el período febril.
Complicaciones
La parotiditis puede afectar a
otros órganos además de las glándulas salivales, en particular en los pacientes
pospuberales, como
Orquitis u ooforitis
Meningitis o encefalitis
Pancreatitis
Alrededor del 20% de los
hombres pospuberales desarrolla una orquitis (inflamación testicular), en
general unilateral, con dolor, dolor a la palpación, edema, eritema y calor en
el escroto. La infección puede provocar cierto grado de atrofia testicular, pero
la síntesis de testosterona y la fertilidad suelen quedar preservadas. En las
mujeres, la ooforitis (compromiso gonadal) se ve con menor frecuencia, es menos
dolorosa y no compromete la fertilidad.
●Bronquiolitis:
infección respiratoria aguda que afecta a niños menores de 2 años.
-Se inicia como un cuadro
catarral, seguido de dificultad respiratoria progresiva con aumento del trabajo
respiratorio.
-Causada por virus.
-Transmisión por vía
respiratoria y por contacto a través de las manos y objetos contaminados. Alta
contagiosidad.
-Período de incubación: 7 días.
-Periodo de contagio: al menos,
una semana. Para evitarlo, se recomienda lavado de manos frecuente, con agua y
jabón o soluciones hidroalcohólicas.
-Conviene no acudir a la
guardería hasta la mejoría o resolución de los síntomas.
-Tratamiento: se recomiendan
lavados nasales y aspiración de secreciones, mantener al bebé en posición
semiincorporada, realizar las tomas fraccionadas y mantener una hidratación
adecuada. En ocasiones, se puede precisar ingreso hospitalario para
oxigenoterapia.
●Gripe:
infección aguda del tracto respiratorio superior que produce fiebre alta,
dolores musculares y malestar general.
-Transmisión del virus por vía
respiratoria en un radio de hasta 2 metros. También puede transmitirse con el
contacto directo con objetos recientemente contaminados. Las manos son un
vehículo frecuente de contagio.
-Período de incubación: 24-72
horas.
-Periodo de contagio: desde las
24 horas antes de los síntomas hasta el quinto o séptimo día de enfermedad.
-Se recomienda no acudir al
colegio hasta resolución de la enfermedad.
-Tratamiento: analgésicos y
antinflamatorios para aliviar los síntomas.
●Faringoamigdalitis:es la
inflamación de la orofaringe y las amígdalas que se caracteriza por la
presencia de dolor de garganta (odinofagia) y de las anginas.
La faringoamigdalitis es uno de
los diagnósticos más frecuentes en la consulta de pediatría de atención
primaria y es una enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida por contagio,
bien a través del aire (al toser o estornudar), o bien por contacto directo.
Causas:
Cerca del 80 por ciento de las
faringoamigdalitis son víricas y el resto son bacterianas. Dentro de estas
últimas, la producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA) o
streptococcus pyogenes es la más común (entre el 15 y el 30 por ciento de los
casos).
Esta patología tiene una gran
presencia en menores de tres años cuando es vírica y tiene mayor incidencia en
niños de entre 5 y 15 años cuando es bacteriana, aunque también puede aparecer
entre los 15 y los 35 años.
Síntomas:
En el caso de las amigdalitis
producidas por un virus, los síntomas suelen ser de inicio gradual, con fiebre
moderada, síntomas catarrales de intensidad variable y escasa afectación del
estado general.
La exploración de la faringe
debería mostrar hiperemia variable (enrojecimiento de la faringe), en ocasiones
inflamada y, otras veces, vesículas, úlceras o nódulos blanquecinos.
Los síntomas y signos que
sugerirían un origen bacteriano serían un inicio brusco de la enfermedad con
fiebre alta (entre 38 y 39 grados centígrados), dolor de la faringe, que suele
ser intenso, y ganglios dolorosos y de gran tamaño en el cuello.
Tratamientos:
En las faringitis
estreptocócicas el tratamiento de elección es la penicilina oral, cada ocho o
diez horas, durante diez días.
Con este tratamiento se reduce
la posibilidad de contagio a las 24 horas del inicio del tratamiento, periodo
en el que empieza a disminuir el dolor y la fiebre. Además, previene la fiebre reumática,
así como las complicaciones supurativas locales.
Comentarios
Publicar un comentario