Romulo Gallegos e Historia de la U.N.E.R.G
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San juan de los Morros - Edo Guárico
Área ciencias de la Salud
Medicina
UNERG: RESEÑA
HISTÓRICA, AUTORIDADES, ROMULO GALLEGOS
¿QUIÉN FUE RÓMULO GALLEGOS?
Nació el 2 de agosto de 1884
en Caracas (Venezuela). Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire
Guruceaga. Se crió en el seno de una
familia humilde. Cursó estudios en el Colegio "Sucre" y se licenció
en Filosofía, Literatura y Matemáticas.
En los años siguientes logra
obtener su título de educación secundaria e ingresa a la Universidad Central de
Venezuela para estudiar derecho, la cual no concluye, pero se inicia en el
periodismo y literatura en 1909; cuando funda en conjunto con otros
intelectuales la revista La Alborada.
Dirigió el Liceo Federal de
Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo
"Andrés" de la capital venezolana. Fue profesor entre 1912 y 1930. Durante
ese periodo, publicó numerosas novelas centradas en la vida de su país.
Considerado un innovador de
la narrativa hispanoamericana del siglo XX. En su primera obra Reinaldo Solar
(1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública
y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder;
en Doña Bárbara (1929) —su primera obra de éxito y considerada en su momento
como la mejor novela sudamericana— cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que
significa el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley.
En su prosa está patente la
influencia del modernismo. Otras de sus obras destacadas con las novelas
Canaima (1935), Pobre negro (1937), y el libro de cuentos, publicado en 1946,
La rebelión.
Nombrado senador durante el
régimen de Juan Vicente Gómez, en Doña Bárbara, describe la lucha contra las
fuerzas de la tiranía en Venezuela. A causa de las críticas contra el dictador
que la novela contenía, se vio obligado a exiliarse en 1931 en los Estados
Unidos y, posteriormente, en España.
Cuando regresó intervino en
la creación del partido Acción Democrática y le nombraron Ministro de
Educación, aunque sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar
fracasaron, y se le obligó a dimitir.
En 1945 tomó parte en el
golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente
provisional del país.
El 14 de diciembre de1947,
fue electo Presidente Constitucional de la República. Fue derrocado en
noviembre de 1948 por un golpe militar y marchó como exiliado a Cuba y luego a
México.
En el año 1958 Rómulo
Gallegos volvió a su país donde permaneció hasta su muerte el 5 de abril de
1969 en Caracas.
Por su labor como escritor
fue merecedor de diversos premios y reconocimientos como el Premio Nacional de
Literatura (1957-1958). Resultó electo por unanimidad como individuo de número
de la Academia Venezolana de la Lengua en 1958.
En 1964, fue creado el
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el más prestigioso de Latinoamérica.
Casado con Teotiste Arocha
Egui de 1912 a 1950. Fue padre de Sonia y Alexis.
Novelas
1913.- Los Aventureros
1913.- Los Inmigrantes
1920.- Reinaldo Solar
1929.- Doña Bárbara
1934.- Cantaclaro
1935.- Canaima
1937.- Pobre Negro
1942.- El Forastero
1943.- Sobre la misma tierra
1952.- La Brizna de paja en el viento
1954.- Una posición en la vida
1957.- El Último Patriota
Cuentos
1922.- La rebelión y otros cuentos
Cuentos Venezolanos
Drama
1911.- El milagro del año
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL
El
25 de julio de 1977 el Ejecutivo Nacional crea por decreto Nº 2.257 publicado
en Gaceta Oficial Nº 31.285 de fecha 28-07-1977, la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, como una estrategia del Estado Venezolano para el
desarrollo integral de la Región de los Llanos Centrales. Asume el compromiso
de ser el paradigma de desarrollo, tanto de la sociedad como del hombre al ser
éste objeto y sujeto en el proceso y con el objetivo de que la Región de los
Llanos Centrales alcance el máximo bienestar social.
VISIÓN
La Universidad Rómulo Gallegos es una
comunidad intelectual, social, política, entregada a la búsqueda de la verdad
por medio de la investigación, creación, promoción y divulgación del
conocimiento; participará activamente en el manejo de conflictos funcionales y
disfuncionales y toma de decisiones involucradas con el progreso social,
cultural e intelectual del País y la Región de los Llanos Centrales, colaborará
activamente con los diferentes sectores económicos, políticos y sociales de
esta Región en beneficio de su desarrollo integral, siendo el contexto obligado
de referencia para las organizaciones públicas, privadas y mixtas que requieran
información científica confiable, promocionando y defendiendo la preeminencia
de los derechos humanos, la justicia social, la igualdad, la solidaridad, la
democracia participativa, responsabilidad social, la ética y la dignidad de las
personas, dentro de los principios de la libertad, honestidad, respeto y
tolerancia.
MISIÓN
La
Universidad Rómulo Gallegos tiene como misión promover el desarrollo del país
en general y de la región de los Llanos Centrales en particular, a través de la
formación integral de profesionales de pregrado y postgrado idóneos y probos,
capaces de actuar efectiva y eficientemente en las actividades profesionales,
sociales, económicas, políticas y culturales de la sociedad.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – ORGANIGRAMA CONSEJO
UNIVERSITARIO
Integrado por el Rector, Vicerrector Académico
y Administrativo, Secretaria, Decanos y Decanas de las diversas áreas del
conocimiento, un representante del Ministerio de Educación Universitaria, un
representante de los profesores, un representante de los estudiantes y un
representante de los egresados.
ESTRUCTURA ACADÉMICA
La
Estructura Académica de la Universidad está conformada por Áreas de
conocimiento, Programas y Departamentos; y a través de ella se realiza
funciones docente, de investigación y de extensión. Por su naturaleza, cada
área le corresponde investigar una rama específica de las ciencias del saber
existentes. Están bajo corresponsabilidad de un Decano, Directores, Jefes de
Departamentos, por Programas, Departamentos y otras Dependencias.
ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIONAL Rectorado -
Vicerrectorado Académico - Vicerrectorado Administrativo – Secretaria.
Historia de la UNERG
LA UNERG ES
LA OBRA MÁS IMPORTANTE
QUE SE HA CONSEGUIDO PARA EL GUÁRICO
**La comunidad unida hace 15 años derrotó el pesimismo
y le dio a los guariqueños un camino de luz y de esperanzas**
**La comunidad unida hace 15 años derrotó el pesimismo
y le dio a los guariqueños un camino de luz y de esperanzas**
Hay que reconocer que todos los rectores han
contribuido para hacer de la Universidad “Rómulo Gallegos” la gran institución
que es hoy día, donde millares de jóvenes guariqueños han logrado culminar una
carrera profesional y otros tantos cursan estudios para coronar iguales
aspiraciones”. Tal afirmación fue formulada por el conocido empresario ANGELO
DONNARUMMA quien hace más de 15 años conjuntamente con un destacado grupo de
Sanjuaneros se lanzaron a la aventura de luchar por la creación de una
Universidad para el Guárico, anhelo que se cumplió después de superar una serie
de obstáculos humanos y materiales.
Ángelo
Donnarumma se mostró preocupado por la actitud mezquina y retrógrada de un
minoritario grupo de personas que insisten en hacerle oposición a la UNERG, por
el simple hecho de que actualmente se cuenta con un rector que no pierde el
tiempo y en menos de dos años ha desarrollado una efectiva labor, la cual va
desde la culminación de la planta física hasta la creación de nuevos núcleos y
carreras, como es la iniciación de odontología, que ha colocado a nuestra
máxima casa de estudios superior a la altura de otras universidades del país”.
Destacó el dirigente empresarial Ángelo Donnarumma,
que el rector Giovanni Nani sin mucho escándalo, pero sin pausa en el trabajo
ha estructurado un equipo humano capaz de generar los cambios necesarios que
han hecho posible que la UNERG avance en todos los sentidos. Agregó que el
Guárico entero debe sentirse orgulloso de su Universidad y enfrentar sin miedo
a quienes injustamente la atacan, porque quien atenta contra la UNERG está
atentando contra el futuro de esta región llanera y lo más importante es la
juventud que son ellos los que tienen la última palabra.
LA VERDADERA HISTORIA SOBRE LA CREACION DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Representamos el Objetivo principal de la Cámara de
Comercio e Industria del Edo. Guárico desde su fundación hace casi 50 años; ha
sido la promotora para el mantenimiento y la vigilancia de cuanto acontece en
torno al desarrollo integral de nuestra región. Representamos, sin que nadie lo
dude, el vocero principalísimo de las angustias y necesidades más sentidas de
nuestro pueblo; una labor que hemos podido emprender y llevar adelante, de
manera sostenida y eficiente, durante el lapso de la democracia, bajo cuya
egida nacimos y cada día crecemos en ideas y logros en beneficio de nuestra
ciudad.
No hay gran
causa orientada al progreso de San Juan de los Morros, del Guárico y de toda la
región de los llanos que no hayan sido acogida por nosotros, con el mejor buen
sentido, sin segundas intenciones que pudieran empañar nuestros proyectos; como
consta a todos los que hemos estado cerca de todas las luchas emprendidas, Como
son: La creación de la Zona Industrial, la Autopista Encrucijada-Dos Caminos,
la Electrificación de Ortiz y San José de Tiznados, la Represa de Río Verde, El
Hospital Central y El Acueducto para San Juan de los Morros, la petición de la
nueva Perimetral y la creación de Corpollanos, entre otras obras pedidas al
Gobierno Nacional.
Con el apoyo de la Asamblea Legislativa del Estado, el
21 de Mayo de 1.972, La Cámara de Comercio elaboró un Memorando para entregarlo
a la Comisión de Cultura del Congreso Nacional, en compañía de una Comisión del
Liceo “Juan Germán Roscio” integrada por representantes estudiantiles: Pedro
Velásquez e Ivan Pinto; y representación del Profesorado: Prof. Eduardo Crespo
y la Prof. Carmen Espinoza Martínez, se hizo presente para solicitar el
traslado de la Penitenciaría y la creación de una Casa de Estudios Superiores.
Pero la más esclarecida de estas causas acometidas
exitosamente por la Cámara de Comercio e Industria del Estado Guárico, por el
bien de la comunidad guariqueña, es la que hizo posible la creación de la
universidad “Rómulo Gallegos” para el Guárico cuando casi para todo el mundo la
creación de esta Universidad representaba una utopía.
Bajo la Presidencia en la Cámara de Comercio de
Giovanni D’Angelis en compañía de Angelo Donnarumma, Jesús Ghersi, Pedro
Valera, Daniel Bruguera, Luis Artigas, Francisco Ramos, Efraín Pinto, Parminio
González, y otros miembros de la institución, con el apoyo de la Casa de la
Cultura, Presidida por Argenis Ranuárez y los estudiantes del Liceo “Juan
Germán Roscio”.
La historia está allí para contarlo y casi todos los
testigos presenciales de aquel feliz momento en que de esta Cámara surgió la
idea de crear esa casa de estudios que hoy nos llena de orgullo por su
crecimiento y por su prestigio a nivel nacional.
Fue un grupo de
empresarios quienes en 1.973 decidimos exponer ante todos los candidatos
presidenciales, la necesidad de un Instituto de Educación Superior en el marco
de un gran pliego reivindicativo destinado a convertir a nuestra ciudad en un
territorio para el saber, para la industria y para el turismo.
Uno de los candidatos asumió nuestra solicitud y para fortuna nuestra, ese fue el triunfador.
Uno de los candidatos asumió nuestra solicitud y para fortuna nuestra, ese fue el triunfador.
Sin embargo esto no era suficiente, puesto que tradicionalmente mucho se ofrece en las campañas electorales y muy poco o casi nada se cumple, decidimos entonces, acudir a gente joven y tenaz, profesores, estudiantes y empresarios todos ellos organizados en un legendario “Comité Pro-Universidad, promovido también por esta Cámara, bajo la Dirección del Prof. Adolfo Rodríguez y de Angelo Donnarumma; dicho comando de campaña se instaló en Mueblería La Rápida; Comité que sin duda alguna actuó con una eficacia sin precedentes en la historia de nuestra ciudad, logrando motivar a infinidades de sectores, personalidades y regiones en torno a este proyecto, logrando así convertir una causa aparentemente sanjuanera, en una causa para todo el Guárico y para el centro del país.
Nos valimos de todos los recursos y al año de nuestra
lucha, fue creada la “Comisión de Factibilidad” luego la “Comisión
Organizadora” siempre con la participación activa de la Cámara de Comercio.
Varios documentos surgieron de esta ardua tarea por persuadir a las altas esferas técnicas y gubernamentales acerca del paso definitivo en decretar la universidad y nombrar sus primeras autoridades, fue entonces cuando hizo aparición en la vida pública y social de nuestro Estado, este amigo para siempre de la tierra guariqueña. Guariqueño por adopción, hijo ilustre de esta ciudad, si algún día llega a establecerse por fin el imperio de la justicia en los niveles gubernamentales.
El Prof. José Ángel Agreda, un humilde egresado del
Instituto Pedagógico de Caracas, fraguando en las luchas políticas populares,
luchador democrático, hombre de solidaridades gremiales y humanas, defensor de
las libertades públicas, conocedor de las verdaderas necesidades del país,
tenía en su mano en aquellos días angustiosos de nuestra campaña a mediados de
1977, la influencia que necesitábamos para que cristalizara definitivamente
nuestra Universidad.
El Prof. José Angel Agreda, cuñado de Adolfo Rodríguez y muy amigo de Angelo Donnarumma, puso a favor de esta causa todo ese poder, como si esta fuese su ciudad natal o como si fuese uno de nosotros que residimos en ella; él puso el empeño necesario, su talento, su habilidad, para que los rectores universitarios de entonces comprendiesen que el empeñado era el presidente de la República, haciendo con este lo mismo.
Persuadiéndolo que eran los rectores
los interesados y así logró aún con un pié en el avión que debía llevar al
Primer Magistrado a los actos conmemorativos de los 400 años de Coro, le
advirtió la necesidad de que crease la Universidad Francisco de Miranda debía
hacerse también la Rómulo Gallegos y casi en el aire fuimos objeto del mas
primoroso regalo de nuestra historia, el de la Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”, esta es la historia de su creación.
En 1975 se crea la Comisión de Factibilidad para la
creación de una Universidad en el Estado Guárico.
En 1976, la Comisión solicita al Ejecutivo Regional la
cesión de mil hectáreas de terreno pertenecientes para construir la ciudad
universitaria, área que se encuentra bajo el hermoso manto de los Morros,
hermoso monumento natural que domina los espacios universitarios.
El 25 de julio
de 1977 se emite el decreto presidencial de creación de la Universidad Nacional
Experimental «Rómulo Gallegos».
En 1978 son designadas sus primeras autoridades. El
Rectorado comienza a funcionar en una pequeña casa ubicada en la Av. Bolívar,
de San Juan de los Morros.
El Vicerrectorado Administrativo en una casa al final
de la Av. Miranda y el Vicerrectorado Académico en la mitad del edificio
destinado al Instituto Luis Barrios Cruz, en la Urbanización Rómulo Gallegos.
15 de Agosto de 1.974
PRIMERA PROPAGANDA PRO-UNIVERSIDAD:
CALCOMANÍA PARA VEHÍCULOS APOYANDO LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARA SAN JUAN
CALCOMANÍA PARA VEHÍCULOS APOYANDO LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARA SAN JUAN
EL Nacional-Caracas Jueves
15 Agosto de 1.974
CREACION DE UNIVERSIDAD EN SAN JUAN DE LOS MORROS
Pide Comité Estudiantil al Presidente Pérez
Señalaron que las condiciones geográficas y de ubicación incidirían en
forma decisiva en el desarrollo de la zona central del país.
Agregaron que
ello evitaría el éxodo a los centros urbanos incrementando la producción
agropecuaria e industrial.
¿CUANDO
FUERON CONFORMADO LOS PRIMEROS PROGRAMAS?
El 21 de Enero de 1980 se
inician las actividades académicas con las carreras Ingeniería Agronómica de
Producción Animal e Ingeniería Agronómica de Producción Vegetal. La carrera de
Enfermería, en su modalidad de TSU, fue la segunda carrera en iniciar sus
actividades.
En 1990 se aprueba la
carrera de Medicina Veterinaria
En diciembre de 1992 se inician las actividades
académicas de la carrera de Odontología.
·
El 11 de noviembre de 1993 se inician las actividades académicas de
Medicina.
·
En 1993 inicia sus actividades el área Ciencias de la Educación
·
En 1994 inicia sus actividades el área Ciencias Económicas y Sociales
·
En 2002 inicia sus actividades el área Ingeniería de Sistemas
·
En 2005 inicia sus actividades el área de Ciencias Jurídicas .y
Políticas.
·
En el año 2010, iniciaron actividades las Áreas de Humanidades, Letras y
Artes, Carrera de Historia en Calabozo así como Ingeniería, Arquitectura y
Tecnología con la carrera de Ingeniería Civil con sede en San Juan de los
Morros y Calabozo.
La sede principal de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos está ubicada en la Ciudad de
San Juan de los Morros, capital del Estado Guárico, donde se encuentran las
áreas de: Ciencias de la Salud, Ingeniería Agronómica, Odontología, Ciencias
Económicas y Sociales, Ingeniería de Sistemas, y Ciencias Jurídicas y
Políticas, Postgrado y Programas Nacionales de Formación: Fisioterapia y
Terapia Ocupacional.
La UNERG cuenta con varios núcleos en el Estado
Guárico:
·
Calabozo, donde se encuentra el área Ciencias de la Educación,
Humanidades, Letras y Artes, y extensiones de los programas de Derecho,
Odontología, Medicina e Ingeniería Civil.
·
Zaraza, donde se encuentra el área Medicina Veterinaria.
·
Valle de la Pascua, donde se oferta el Programa de Contaduría Pública,
Economía, Administración Comercial así como Medicina y actividades de
Postgrado.
La UNERG ha asumido el
protagonismo de la conducción de la MISIÖN SUCRE egresando profesionales en el
Programa Municipalizado de Formación en Derecho y Médicos Integrales
Comunitarios dando respuesta así a la política educativa central del Gobierno
Bolivariano.
Hoy por hoy, la UNERG hace
presencia casi toda la geografía venezolana con sus estudiantes de Medicina
colocados en 35 centros de rotación hospitalarios, mostrando la alta calidad de
la formación profesional que reciben y llevando sus saberes y conocimientos
técnicos humanísticos a la sociedad.
AUTORIDADES
RECTORES
DE LA UNERG
1- Prof. José González (Noviembre 1978 a Noviembre 1982)
2- Prof. Sebastián Viale Rigo
(Diciembre 1989 a Diciembre de 1986)
3- Prof. Rafael Eugenio Pérez
Levis (Enero 1987 a Febrero 1991)
4- Prof. Giovanni Nani Rugieri
(Febrero de 1991 a Abril 1999)
5- Prof. Federico Brito
Figueroa (Abril 1999 a Abril 2000)
6- Prof. Luis Enrique Gallardo
(Noviembre 2001 a Diciembre 2010)
7- Prof. Ramón Antonio Galindo
(Diciembre 2010 a Agosto 2013)
8- Dra. María Arisela Medina
(Agosto 2013 a Diciembre 2016)
9- Ing. José Luis Berroterán
(Diciembre 2016 a la actualidad)
VICE-RECTORES
ACADÉMICOS DE LA UNERG
1- Prof. José Mujica (1993-1997)
2- Prof. Rómulo Barrero
(1989-1993)
3- Prof. Adolfo Rodriguez (1978
– 1979)
4- Prof. César Cano (1979 –
1983)
5- Prof. Camps Vegas (1983-
1985)
6- Prof. Carlos Domínguez
(1999- 2003)
7- Prof. Luís Chacín (1985-
1989)
8- Prof. Camps Vegas (2003-
2007)
9- Prof. Ramón Galindo
10- Prof. María Arisela Medina
11- Prof. Evelyn Fernández
12- Prof. Severiano Rodríguez
Parilli
VICE-RECTORES
ADMINISTRATIVOS DE LA UNERG
1- Prof. Buitriago
2- Prof. Siro Pérez
3- Prof. Rosa María Ceballos
4-
Prof. Juan Montenegro
CANCIÓN DE LA UNERG
Significado y simbolismo.
Letra: J.J Gonzales Matheus (rector fundador de la
UNERG)
Música: Juan Soublette.
Arreglo Coral: Prof. Freddy Mota.
I
La canción de la UNERG es
canción llana
Ella va a florecer en la
garganta
De gente joven que en el
llano canto
A esta tierra buena
Significado:
Nos expresa que la canción
de nuestra universidad es canción sencilla y humilde. Ella va hacer cantada por
todos los universitarios, los cuales la cantan a la universidad que los recibe
y los enseña en sus llanos, en donde darán visión de un mejor futuro.
II
El maestro Gallegos en su
escuela
Nos señala camino y
horizontes
Hacia otra Venezuela
Y ese es nuestro norte
Significado:
Rómulo Gallegos en la
universidad nos enseña y señala el rumbo para llegar a las aspiraciones y metas
que todos tenemos, por medio de una educación de calidad.
Cuando nos habla de una
nueva Venezuela se refiere a una región más ilustrada, ya que en la época antes
desde una nueva Venezuela se refiere a una región más ilustrada, ya que en la
época antes de la universidad, las personas que terminaban su bachillerato,
debían trasladarse a otra parte del país para realizar sus estudios superiores,
dejando así el estado en decadencia.
También simboliza la realidad o la Venezuela
que cada estudiante trae consigo de su hogar, la cual se va a relacionar con la
realidad de sus compañeros y así ir forjando una perspectiva nueva y más
madura. La misión de nuestra universidad es enseñar y egresar hombres y mujeres
sabios y que busquen el éxito.
III
Mente abierta, a estudiar la
llanura
Para hacerla una buena
heredad
Y quitarle al veguero la
armadura
Para que no espere más
Significado:
Nos habla de la mente
virgen, dispuesta a recibir una educación, dispuesto al cambio tanto
geográfico, económico, social entre otros. Debemos hacer un buen uso del
conocimiento que se recibe n la universidad y para hacer de la población y del
ambiente algo mejor.
La última parte de la
canción nos señala una de las razones por la se creó la universidad, la demanda
de educación que existía en la antigüedad y por lo que pasaban los bachilleres
del llano.
Comentarios
Publicar un comentario