Responsabilidad del Médico

RESPONSABILIDAD DEL MEDICO
RESPONSABILIDAD
El termino responsabilidad proviene del
latín responsum, que es una
forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. Una persona se caracteriza
por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de
decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que
tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien
corresponda en cada momento.
El
concepto de responsabilidad profesional se refiere a la obligación que tienen
de responder por sus actos aquellos que ejercen una profesión determinada,
entendiéndose por ésta: “la realización habitual a título oneroso o gratuito de
todo acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión”.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA
El ejercicio de la medicina en los últimos
años ha sufrido una trasformación considerables, de tal manera que se ha pasado
de una medicina descriptiva y contemplativa a una medicina activa y de toma de
decisiones. Anteriormente era suficiente observar y esperar, sin embargo hoy
día es preciso intervenir lo antes posible, incluso se exige anticiparse a la
aparición de los síntomas.
Las
trasformaciones que experimenta la medicina actual son notables, de tal manera
que las técnicas e incluso las propios medicamentos, se tornan obsoletos,
incluso antes de haber demostrado su efectividad terapéutica. Frente a esta
situación, la posición del médico es complicada. Ciertamente debe estar al día
en cuanto a nuevas técnicas y terapias. La verdadera dificultad para el médico
consiste en distinguir entre todas las informaciones que recibe, aquellas que
representan realmente un verdadero avance científico. En este punto, es
necesario establecer, que cuando se analiza la posible responsabilidad del
médico, se parte de la base que lo único que se le debe exigir al médico es la
obligación de medios, es decir, un obligación de actividad, de diligencia, en
el sentido de que se obliga, a poner todos los medios de que dispone de acuerdo
con los cánones científicos de ese momento y de las circunstancias del lugar y
tiempo en que se efectúa ese trabajo, con el fin de intentar lograr un
resultado que en este caso es la curación y que en modo alguno puede garantizarla.
Al
mismo tiempo que la medicina se transformaba, también evolucionaba la
percepción del mundo medico por parte de la sociedad, y la relación
médico-paciente adoptaba un aspecto muy diferente. Como resultado de este exceso
de información, es habitual que la población exija la efectividad de un
determinado tratamiento. Estas dos situaciones, es decir, los rápidos avances
científicos y la amplia información que recibe la población, hace que la
relación médico-paciente sea compleja y es el origen de muchas reclamaciones.
La
información que se proporciona, al paciente y a sus allegados, es precisamente
la pieza clave de la mayoría de las reclamaciones de responsabilidad médica, y
supone además un elemento de capital importancia cuando la reclamación lo es
por vía judicial. En ocasiones, se trata de conocer el motivo del fallecimiento
ocurrido en el curso de una intervención quirúrgica, o de querer entender
porque una prueba aparentemente sin riesgos, ha finalizado con una secuela
grave para el paciente, o incluso saber si se pidió opinión a algún profesional
con más experiencia.
Hoy
día la responsabilidad médica se ha convertido en un tema muy preocupante en
función de la multiplicación del número de reclamaciones, pero también por las
consecuencias psicológicas que provocan y que acaban afectando la relación
médico-paciente.
Por
ultimo decir, que una actitud demasiado estricta por parte de la sociedad y de
la justicia a la hora de exigir responsabilidad al médico, tenga como consecuencia
el frenar iniciativa que pudieran beneficiar al enfermo o multiplicar las
pruebas de manera absolutamente inútil con la única finalidad de rodearse de
garantías en vista a una futura reclamación. Indemnizar a un paciente con
graves daños ocurridos en un accidente imprevisible, consecuencia de un estado
medico justificado y perfectamente ejecutado, es una posición perfectamente
defendible en nombre de la solidaridad, siempre que quede perfectamente
aclarada la fuerza mayor que produjo dicho accidente.
En
términos generales se entiende por responsabilidad profesional médica a la obligación que tienen los médicos de
reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores
voluntarios e incluso involuntarios, dentro de ciertos límites cometidos en el
ejercicio de su profesión.
CLASES
DE RESPONSABILIDAD DEL MEDICO
Se pueden distinguir las
siguientes clases de responsabilidad:
1. Responsabilidad
moral.
2. Responsabilidad
legal:
a. Responsabilidad
civil.
b. Responsabilidad
penal.
c. Responsabilidad
en lo contencioso administrativo.
Ø RESPONSABILIDAD MORAL
Está enmarcada en los principios
de la ética médica. Podemos decir que la mayor responsabilidad moral de todo
medico es conocer, cumplir y hacer cumplir los principios éticos y morales
médicos en la relación con el paciente y sus familiares, con el equipo de
salud, y como parte de la sociedad. Si por cualquier causa se violan estos
principios, la comisión de ética médica entre otras leyes como el código de deontología,
o el código ética médica, tienen el deber de investigar los hechos y concluir
si existió o no una violación de esos principios, señalando cuál de ellos fue
el violado.
RESPONSABILIDAD LEGAL
Ø RESPONSABILIDAD CIVIL
Para F. Guzmán "Consiste
en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado
a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario".
Del ejercicio médico profesional
se puede derivar una obligación, por parte del médico, de reparación de un daño
ocasionado al paciente con motivo de su acto médico; encontrándonos entonces
dentro del campo de la responsabilidad civil subjetiva del médico con ocasión
de su actividad profesional. El hecho ilícito establece que el que con
intención o a título de culpa, meramente por negligencia o imprudencia, cause
un daño a otro estará obligado a repararlo. Este daño es la lesión que se
realiza en el patrimonio o en la persona misma, y el padecimiento que se sufre
como consecuencia de la agresión ocasionada y que traiga como efecto el
deterioro de la salud.
El daño debe ser cierto, actual
y no haber sido reparado. Debe afectar los derechos de la víctima y el reclamo
debe ser de quien tenga legítimo interés. Cierto, porque debe existir realmente
y no ser hipotético. Actual, porque debe ser consecuencia inmediata y directa de
la falta de cumplimiento de la obligación, y afectar el derecho amparado y
tutelado de la víctima. El daño puede ser físico, patrimonial y moral.
En el caso de los contratos,
deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado en ellos,
sino a todas las consecuencias que se derivan de los mismos contratos según la
equidad, el uso o la ley.
Es así como el paciente puede
contratar con el establecimiento que presta salud, asumiendo éste la
responsabilidad de los médicos que allí desempeñan su labor y la culpa del
médico compromete al establecimiento, el cual responde por los hechos de sus
dependencias, según lo dispone el Art.
1.191 del Código Civil: "Los dueños y los principales o
directores son responsables del daño causado por el hecho ilícito de sus
sirvientes y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que los han
empleado".
La víctima (paciente o familiar
según el caso) tiene la acción en contra de la institución, basada en ese
factor objetivo directo de garantía de la institución, y no necesita demostrar
la culpa del médico en la relación causal del daño, sino demostrar tan sólo que
en esa institución se le ha ocasionado un daño que debe ser reparado por cuanto
fue causado por uno de sus dependientes o asociados.
Así mismo, es importante tomar
en cuenta que ante la eventualidad de una daño ocasionado a un paciente durante
la operación del equipo profesional médico, el paciente o sus familiares
(permitidos por la ley) tiene legitimación para demandar a todos los
integrantes del equipo, en búsqueda del resarcimiento o indemnización por el
daño causado; y comprobado el daño se presumirá, en cada caso en especial, la
relación inmediata de causalidad que exista entre la actuación de cada uno de
los médicos miembros del equipo y el resultado final obtenido.
Así lo establece el Artículo 1.195 del Código Civil: "Si
el hecho ilícito es imputable a varias personas, quedan obligadas
solidariamente a reparar el daño causado..."
La víctima no diferencia la
culpabilidad del dependiente de la del principal, dueño o director. Hay una
sola persona, que es la institución, la cual ha causado un daño por medio de
uno de sus miembros. Existe entonces una obligación de la propia Ley del
Ejercicio de la Medicina que obliga a estas instituciones a brindar la
seguridad y confianza debida para los servicios que ella normalmente ofrezca.
El Código Civil señala en el Artículo 1185 que "el que
cause ilícitamente daños o perjuicios a otro está obligado a resarcirlo...".
Los Artículos 1196 dispone cómo
hay que resarcir estos daños, y entre sus incisos el que corresponde con la
responsabilidad profesional medica es el que señala la reparación del daño, que
según el Artículo comprende prestación en dinero, gatos de curación, por el
tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió
él o su familia para su curación o rehabilitación.
Ø RESPONSABILIDAD PENAL
Surge del interés del Estado y
de los particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público;
por lo que las sanciones son las que impone el Código penal como prisión,
reclusión, multa, inhabilitación. Toda persona culpable tiene necesariamente
que ser imputable, pero no toda persona imputable (denunciada) es culpable. En
la culpabilidad vamos a encontrar los dos subtipos de culpabilidad: el dolo y
la culpa.
El delito doloso o intencional
es aquel en el cual el resultado antijurídico coincide exactamente con la
intención del sujeto. El agente ejecuta un acto voluntario y consciente
típicamente antijurídico, logrando lo que se ha propuesto. Ejemplo: el sujeto
activo del delito tiene la intención de matar a alguien y lo mata. Es evidente
que en el ejercicio de la medicina no existe en el ánimo del médico la
intención o propósito de dañar, perjudicar, lesionar o matar a ninguno de sus
pacientes; a excepción de todos aquellos casos extremos y raros, en los que el
médico ha utilizado su profesión para cometer un tipo de delito intencional.
Los delitos culposos son
aquellos en los cuales el resultado final de la acción que produce un daño a la
víctima no correspondía con la actitud finalista o intención del sujeto activo
del delito, es decir, sin la intención de lograr el resultado final dañoso que
se ha producido. Los artículos 411 y 422 del Código Penal tipifican el delito
de homicidio y lesiones culposas respectivamente.
Artículo 411. "El que por haber obrado con
imprudencia o negligencia, o bien con imprudencia en su profesión, arte o
industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones haya
ocasionado la muerte de alguna persona, será castigado con prisión de seis
meses a cinco años."
Artículo 422. "El que por haber obrado con
imprudencia o negligencia, o bien con imprudencia en su profesión, arte o
industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disciplinas,
ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en
las facultades intelectuales, será castigado"
Otros hechos de relevancia:
- INOBSERVANCIA DE REGLAMENTOS, ORDENES E INSTRUCCIONES:
El comportamiento culposo se
materializa al transgredir disposiciones expresas, dictadas por la autoridad
pública o predispuesta por los particulares, para evitar daños a los bienes
jurídicos por el desarrollo de actividades que implican riesgo para la colectividad
y que suponen, por tanto, la adopción de precauciones especiales.
- EL RIESGO PREVISTO
La responsabilidad del médico
por reacciones adversas, inmediatas o tardías, producidas por el efecto de la
aplicación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos no irá más allá del
riesgo previsto. El médico advertirá de él al paciente o a sus familiares o
allegados.
El médico cumple con la
advertencia del riesgo previsto con el aviso que en forma prudente haga a sus
pacientes o a sus familiares o allegados, con respecto a los efectos adversos
que en su concepto, dentro del campo de la práctica médica, puedan llegar a
producirse como consecuencia del procedimiento diagnostico o terapeuta.
La Ley del Ejercicio de la
Medicina establece en su capítulo IV, de los Deberes Generales de los Médicos:
Artículo 24: “La conducta del médico se regirá siempre
por normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la
persona humana constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del
médico: por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las exigencias de
su salud, cualesquiera que sean la ideas religiosas o políticas y la situación
social y económica de ellos”.
·
RESPONSABILIDAD
PENAL MÉDICO EN LOS DELITOS DOLOSOS
El médico en forma consciente,
voluntaria e intencional puede verse involucrado en una serie de situaciones
que realmente se encuentran tipificadas en el Código Penal y en otras leyes
como delitos que tienen sanciones. Que el profesional médico ignore la real
situación o que ignore si los que está haciendo es delito, no es excusa que
justifique el resultado de sus actos y que modifique las consecuencias de ello.
Así pues, el Art. 60 del Código Penal establece: "La ignorancia de la ley
no excusa ningún delito ni falta”, y el Art. 2 del Código Civil expone: “La
ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”.
- FALSAS CERTIFICACIONES.
Artículo 113 de la Ley de Ejercicio de la Medicina: “Infringen la
presente ley 5) Los médicos que firmen récipes en blanco, o expidan
certificaciones falsas con el propósito de burlar las leyes o para favorecer el
incumplimiento de las obligaciones laborales". Art. 132."Incurren en
hechos punibles y serán sancionados conforme a la ley: 5) Los médicos que
firman récipes en blanco, o expidan certificaciones falsas con el propósito de
burlar las leyes o para favorecer el incumplimiento de las obligaciones
laborales serán castigados con prisión de seis (6) meses a dos (2) años”.
- REVELACIÓN SECRETO MÉDICO.
Artículo 16 de la Ley de Ejercicio de la Medicina: "Todo
aquello que legare a conocimiento del médico con motivo o en razón de su
ejercicio, no podrá darse a conocer y constituye el secreto médico. El secreto
médico es inherente al servicio de la medicina y se impone para la protección
del paciente, el amparo y salvaguarda del honor del médico y de la dignidad de
la ciencia. El secreto médico es inviolable y el profesional está en la
obligación de guardado. Igual obligación y en las mismas condiciones se impone
a los estudiantes de medicina y a los miembros de profesiones y oficios para
médicos y auxiliares de la medicina".
- HOSPITALIZACIÓN POR FALSA ENFERMEDAD.
El certificado médico es un
documento destinado a acreditar algún hecho relacionado con la salud del
paciente; su emisión implica responsabilidad legal y moral para el médico que
lo expide.
El derecho a la salud
contemplado como un derecho social fundamental, guarda estrecha relación con el
derecho a la vida, al desarrollo
humano y a la calidad de
vida, postulados que el Estado
debe garantizar, tal como lo establece el artículo 84 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela:
"Para garantizar el
derecho a la salud el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema
público nacional de salud de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción
de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad".
- CULPA MÉDICA
Para F. Guzmán "La culpa
médica consiste en un comportamiento que se aparta de los usos normales de la
medicina, ya sea por ignorancia de la técnica apropiada o por una actitud
temeraria en el acto médico".
Un médico debe responder cuando
su conducta se califica de culpable. La culpa constituye un elemento esencial
para que un médico quede obligado a indemnizar al paciente. Por eso es usual
señalar que los médicos tienen "obligaciones de medios" y no de
"resultados", ya que comprometen hacer todo lo posible por lograr una
curación, pero no aseguran un resultado específico.
Comentarios
Publicar un comentario